top of page

¨Dos Oruguitas¨ Análisis de la canción y la abuela Alma. Encanto

  • Foto del escritor: Joanna Lazo de la Vega
    Joanna Lazo de la Vega
  • 12 nov 2024
  • 3 Min. de lectura

Si no has visto la película de Encanto, en serio vela. Si ya la viste, vela de nuevo con ojos de adulto. Es una gran película para chicos y grandes.

IMPORTANTE: Este artículo contiene spoilers.



Aparte de estar situada en uno de nuestros países hermanos, Colombia, podemos encontrar muchas semejanzas tanto en cultura como en el tema de las Heridas de Infancia.


Dentro de la película hay una canción, casi al final que se llama “Dos Oruguitas”, interpretada por Sebastián Yatra.

Esta canción es rica en simbolismo. Podemos ver a través de ella una perspectiva de las relaciones de pareja y apreciar la belleza del amor en diferentes formas y vínculos familiares.


Te invito a que veas el video.



Esta canción es una verdadera joya, ya que habla de la transformación que vive uno en pareja, dejando atrás sus heridas para crecer y madurar juntos.


Si no has visto la película, les explico: la canción de Dos Oruguitas se ilustra por la juventud de la abuela, llamada Alma, y su esposo fallecido, Pedro Madrigal.


En la película, la abuela comienza a contar sobre su historia, especialmente su historia de pareja. Cuenta sobre las expectativas, las ilusiones que como oruguita vivía con su pareja.


Al casarse y tener hijos sus ilusiones siguen madurando, así como su crecimiento en pareja. Sin embargo, como las orugas, debe existir un punto en el que se transformen.


Desafortunadamente sucedió aquello que hizo que la abuela se transformara rápidamente y sin tener oportunidad de sanar y llorar lo perdido. Inmediatamente tuvo que levantar a la familia e incluso, a un pueblo entero.


A consecuencia de esto la abuela encarna heridas que se van juntando poco a poco.

La pérdida de su familia y su hogar durante las guerrillas en Colombia sirvieron como bases profundas para enraizar un trauma. Este evento tan trágico generó en ella un profundo dolor y una necesidad desesperada de proteger a todos los miembros de su familia. Esta sobreprotección se plasma como absoluto control del presente y futuro familiar.


Es evidente como Alma, la abuela, asume la responsabilidad de cuidar y proteger a su familia en un momento de tanta vulnerabilidad. Esta sobrecarga emocional la llevó a desarrollar una personalidad rígida, controladora y sumamente fuerte.

La profunda inseguridad y miedo de perder a sus demás familiares la llevó a crear un refugio mágico donde pudera proteger a su familia. Con el poder de la vela, el alma de su esposo Pedro, se contruyó la casa y la mantiene viva.

Una de las cosas más interesantes en el video (y en la película) es la representación de la vela.

La vela es la presencia del esposo, como espejo ya que todo se comenzaba a romper desde que la abuela empezó a perder el tan obsesionado control que tenía sobre la familia. Así, toda la canción es una representación del espejo que vive la abuela con su esposo Pedro, quien ya no está y es representado por una llama. Una llama frágil, como el tan preciado control que ejerce en toda la familia y en ella misma.


La letra de la canción nos transporta majestuosamente a ese proceso de cambio y transformación que uno vive en pareja. En ocasiones el crecimiento viene de un solo lado, de un solo miembro de la pareja.


Recuerden que atraemos a las personas que tienen misma madurez emocional.


Por eso el énfasis en la letra de la canción : “ay oruguitas, no se aguanten más, hay que crecer…”. Así, la canción muestra justo el momento en el que la abuela necesita crecer y transformarse para evolucionar.






 
 
 

1 Comment


Guest
Nov 14, 2024

Está hermoso 👌🏻

Like

Síguenos

  • Whatsapp
  • Instagram
  • Trapos
bottom of page