

Joanna Lazo de la Vega
Psicóloga Clínica
Fundadora de Somos Infancia
Estoy fielmente comprometida con salvaguardar la integridad de los niños y orientar a los padres sobre las etapas de desarrollo de cada miembro de la familia. Tu infancia, como padre/madre, también fue importante. Considero que la infancia es una de las etapas más importantes del ser humano y su desarrollo psicoemocional. Tu historia personal marca, más no define, tu vida actual. Estoy comprometida con guiar a las personas que deseen profundizar en sus emociones y su crecimiento interno.

¿Cómo comienza?
Somos Infancia inicia con las inquietudes de una madre combinada con una profesional de la salud mental.
Mientras leía libros sobre crecimiento personal y familiar, buscaba fortalecer mi conocimiento profesional y personal.
Con esto comprendí la importancia de que más familias se instruyeran y crecieran acompañadas del conocimiento y la lectura.
La lectura y la capacitación profesional constante fueron los principales motivadores para iniciar Somos Infancia.
Actualmente ¿Qué hago?
-
Atiendo familias en consulta privada en Irapuato, Guanajuato. México.
-
Comparto información profesional sobre la salud mental y temas relevantes sobre a la infancia, la familia y el crecimiento interno en mis redes sociales.
-
Entrevisto a invitados profesionales en LIVEs en las redes sociales 1 vez al mes (online)
-
Coordino Círculos de Lectura de manera presencial y online.
-
Imparto conferencias, cursos y talleres de temas relacionados con Somos Infancia.
-
Coordino Book Clubs de manera online durante todo el año.
Encuéntrame en redes sociales y conoce todo el material GRATUITO que tengo para ti:
Te cuento de mi experiencia...
Universidad
Diplomados
Cursos, capacitaciones y talleres
Psicología Clínica en la Universidad Anáhuac México Norte.
Céd.8375003
Diplomado en Psicoterapia Infantil con Juego
Instituto Mexicano de Educación e Investigación en Psicología A.C
Diplomado en Trastornos Infantiles
Unidad de Posgrados de la Familia y la Pareja S.C
Diplomado IMPULSA de Compromiso Social para la Planeación y Creación de Proyectos de Impacto Social
Universidad Anáhuac Programa de Liderazgo IMPULSA
Curso de Psicopatología infantil
Curso de Intervención Clínica de la Depresión y Riesgo Suicida Infantil
Instituto de Ciencias Sociales y Psicológicas del Estado de Chiapas
The Science of Parenting
University of California, San Diego. EUA
Psicoterapia de Juego
Universidad Incarnate Word, México.
¿Y los hijos qué? Alienación Parental
Centro Terapéutico Kólet
Manejo Clínico de la Agresividad Infantil
Instituto de Investigación, Capacitación y Psicoterapia S.C
Psicotrauma y Abuso Sexual
FMCC Criminología y Criminalística
Protecting Children in Humanitarian Settings
Columbia University
Positive Behavior Support for Young Children
University of Washington
Crianza Respetuosa
Parentalidad Consciente
Fundación América por la Infancia
Certificaciones
Cursos, talleres impartidos y ponencias
Publicaciones
Facilitador de Talleres de Crianza Positiva
DIF Guanajuato
Certified Positive Discipline Parent Educator
Educadora de familias certificada en Disciplina Positiva
Positive Discipline Association, EUA
Curso Crianza Positiva DIF México
Centro Escolar Moderno, Irapuato. México
Ponencia ¿Qué es la Crianza Positiva?
Preescolar Iniciarte, Irapuato. México
Curso Crianza Positiva DIF México
Preparatoria ITSI, Irapuato. México.
Sexualidad Infantil con discapacidad, Inclusión social y escolar del niño con discapacidad, Disciplina y crianza, Tolerancia a la frustración para familias con niños con discapacidad, Resiliencia ante la discapacidad infantil, Comunicación asertiva familiar.
Centro de Rehabilitación Infantil Teletón
Curso de Autoestima para Niñas
Taller de Tolerancia a la Frustración
Meraki Centro de Atención Psicopedagógica Integral
Ponencia en ̈Artistas del Renacimiento y el psicoanálisis: Sandro Boticelli
Congreso de Psicología en la Universidad Anáhuac México Norte
Colegio Guadalupe, Ciudad de México
García, S., & Lazo de la Vega, J. (2015). Tipo de agresividad prevalente en estudiantes universitarios masculinos como efecto del uso de videojuegos violentos. El Psicólogo Anáhuac (18), 45-52.