top of page

¿Cómo hablo con mis hijos sobre la muerte? 8 consejos prácticos

  • Foto del escritor: Joanna Lazo de la Vega
    Joanna Lazo de la Vega
  • 25 oct 2024
  • 3 Min. de lectura



Hablar con los hijos sobre la muerte suele ser complicado. Ante temas dolorosos buscamos protegerlos, a menudo les ocultamos información para no ver dolor en ellos. Sin embargo, esto es una de las peores cosas que podemos hacer ante estos temas.


Pero ¿qué les digo y cómo les digo?


A continuación te doy 8 consejos básicos para hablar sobre la muerte con los hijos:


  1. Considera la edad y madurez de tu hijo. El concepto de muerte es abstracto para cualquier edad en la infancia, por lo que un niño de 2 años verá la muerte de una manera distinta que uno de 10 años.

 

Frase: Tu abuela se quedó dormida en un profundo sueño del que ya no va a despertar.

Cambia por: Tu abuela falleció hoy en la mañana. Ya no estará más con nosotros, ya no podremos verla ni abrazarla. La queremos mucho ¿verdad?


  1. No anticipes su reacción. Explícale al niño que cuando alguien muere, existen diferentes maneras de reaccionar, así como sensaciones distintas que puede sentir. Cada persona reacciona de diferente manera por lo que no existe una forma ¨correcta¨ de reaccionar.

 

Frase: No, no, no. No quiero verte llorar cariño, el abuelo no hubiera querido verte llorar. El abuelo te quería ver feliz siempre. 

Cambia por:  Esto es triste ¿cierto? Eso que sientes es tristeza, mucha tristeza. Es normal y muy  bueno llorar. Cuando lloramos podemos sacar lo que tenemos dentro de nuestro corazón y nuestra cabeza, eso que nos pesa mucho.

 

  1. La honestidad, apertura y claridad son la clave. Los niños se dan cuenta cuando algo no va bien. La falta de información y mentiras propician en los niños confusión, angustia y enojo.


Frase: El abuelo Teté se fue a la tienda y todavía no regresa. 

Cambia por: ¿Recuerdas que el abuelo estaba enfermo? Te tengo que decir que ya no estará con nosotros. El abuelo Teté murió/falleció hoy en la mañana. ¿Ves que estamos algunos llorando? Es por que lo extrañamos mucho y no queríamos que se fuera. 


  1. Usa palabras sencillas. Usa las palabras muerto o fallecido. 


Frase: ya es un angelito, se fue volando al cielo, se quedó dormido, está descansando, se convirtió en un rey/reina en el cielo.

Cambia por: Nuestro perro Max se murió. Tuvo un accidente afuera en la calle y no sobrevivió. Intentamos ayudarlo pero era demasiado tarde. Ya no regresará a casa con nosotros por que ha fallecido/muerto. Amamos a Max ¿verdad? Sí, lo extrañaremos mucho. Él se quedará en nuestro corazón, con mucho cariño lo recordaremos.




 

  1. No ocultes tu propia tristeza. Explícale por qué estas llorando.


Frase: No pasa nada mi amor. Se me metió algo al ojo, nada más.

Cambia por: Estoy muy triste amor, por eso lloro. Cuando lloro saco mi tristeza y me siento más ligera/o.

 

  1. Deja que el niño te pregunte tantas cosas como quiera. Si no eres capaz de contestarlas o no sabes bien qué responder, puedes decirle: Tienes muchas dudas ¿verdad cielo? Ahorita no puedo contestarte, pero te contestaré todas tus preguntas en unos días, ya que pueda pensar y sentir con más claridad las cosas.


  2. Explícale que la vida cambiará (poco o mucho). Existirán cambios prácticos que surgirán a consecuencia de la muerte. Señala todas sus rutinas que permanecerán igual para que se sienta tranquilo/a de que su vida aún tendrá orden.


  3. Explícale que nadie tiene la culpa, especialmente él/ella. Deja en claro que nadie podría haber hecho nada para evitar la muerte y que nadie tiene la culpa, ya que algunos niños pueden llegar a culparse a sí mismos.

 


Recordemos para no olvidar:

Algo sumamente importante es recordar a la persona/animal con cariño. Para poder propiciar un duelo sano, no solamente hablamos de los sentimientos sino también de la persona/animal que ha fallecido. Utiliza los rituales (Día de Muertos, el cumpleaños, un espacio en casa, misas anuales, novenarios, etc) para recordar a aquel miembro. También pueden reunir una colección de recuerdos, posesiones y fotos de la persona fallecida y guardarlos en una caja a la que el niño/a tenga acceso en cualquier momento.


¨Papá/mamá: no estamos solos.

Pasemos por este duelo juntos, como la familia que somos¨

 
 
 

コメント


Síguenos

  • Whatsapp
  • Instagram
  • Trapos
bottom of page