top of page

4 tips para sacarle mayor provecho a la lectura

  • Foto del escritor: Joanna Lazo de la Vega
    Joanna Lazo de la Vega
  • 3 sept 2024
  • 5 Min. de lectura

Muchos de nosotros queremos leer, aprender y sacarle provecho a la lectura pero no sabemos por dónde empezar ni qué hacer.


Aquí te digo 4 tips para aprovechar y exprimir lo más que puedas tus libros.


1. Organiza tu tiempo y tu espacio para leer


Te recomendamos darte un tiempo de atención y paz al leer.


No es necesario que tengas tu estudio o biblioteca en casa, con velas encedidas, música relajante y una taza de té caliente cada vez que vas a leer.

En realidad puedes hacerlo en cualquier parte SIEMPRE y CUANDO puedas prestar atención plena a la lectura: en el coche mientras esperas, en alguna fila del médico, en el estacionamiento, en la cocina, en el transporte público, en el baño, en la sala, en el jardín, en el parque, en la cafetería, etc.

El lugar puede variar.


Recuerda que todos tenemos días y vidas diferentes, por lo que no todos tendremos las mismas condiciones para propiciar la lectura. Es por esto que necesitamos ADAPTARNOS a nuestras circunstancias y leer cuándo y cómo podemos.

Al esperarnos al momento o el lugar perfecto nos estaremos perdiendo de varias oportunidades para leer y disfrutar. No lo esperes. Toma el libro y comienza a leer.


Recuerda que la lectura es un hábito de práctica, por lo que nuestra capacidad de atención y retención de información debe ser ejercitada. Aún así, no en todos lados podremos concentrarnos igual. Busca tu espacio y tu tiempo para lograrlo.


¿Qué pasa si no puedo leer siempre el mismo tiempo que quisiese? A veces puedo leer 2 horas seguidas y otros días tan solo 10 minutos.

Perfecto. Lee como puedas y cuanto puedas. Así no perderás el ritmo de leer y estarás forjando un hábito poco a poco. Siempre que puedas, lee.


2. Haz anotaciones


Algunas personas les encanta anotar y subrayar. Sin embargo es un hábito que requiere práctica e interés por hacerlo, ya que mucha gente lee con el objetivo meramente de entreterse y suele olvidarse de anotar lo que le llame la atención. Es decir, algunas personas están tan absortas en la lectura que olvidan hacer estas anotaciones. Es normal, no eres el único.


¿Tengo que anotar algo siempre que leo?

En realidad no. No tienes que anotar, ni subrayar, ni marcar nada. No es obligación ni parte vital de la lectura. Sin embargo, muchos de nosotros queremos sacar ese extra a nuestros libros. Pero no, para disfrutar de la lectura o sacarle provecho NO ES NECESARIO tomar notas.


¿Cómo detecto cosas que quiera subrayar o sean quizás importantes?

Mientras leemos es completamente normal ir sintiendo emociones y algunos pensamientos que rondan nuestra cabeza. Quizás es algo que dijo el personaje, alguna situación, algún evento, alguna reflexión o algún pensamiento que tenga el personaje que nos hace quizás enojarnos, entristecernos, impactarnos, sentirnos identificados, acordarnos de nuestra infancia o alguna alguna relación cercana que nos dé tranquilidad, felicidad, molestia, repulsión. Es decir, todo aquello que te cause alguna emoción que sea digna de reflexionar o poder profundizarla, eso puedes apuntarlo.


¿Dónde lo apunto y cómo marco?

Depende de la practicidad con la que leas o tu gusto. Hay personas que usan Post Its o pequeñas etiquetas para escribir detalles o frases. También libretas u otro tipo de marcas. Te describo algunas:


  • POST ITS

Algunos tipos de Post Its populares puedes verlos en la siguiente imagen:



Aquí un ejemplo de los Post It tradicionales con notas sobre el texto:




Todos los tipos de Post Its sirven para diferentes cosas, sin embargo tu creatividad y su uso son ¡LIBRES! Algunas personas los usan transparentes para resaltar palabras o frases, otros para hacer divisiones dependiendo de los temas o efectos en ti (ej. frases que me hicieron llorar, frases célebres, datos curiosos, etc).

En los Post Its grandes y cuadrados anotan datos, mensajes, pequeñas notas o pensamientos acerca del texto. También se pueden usar como separador y para marcar divisiones. Su uso dependerá de cada lector.


  • MARCADORES

Hay personas que utilizan marcadores de texto. También es opción usarlos si es que no te molesta subrayar las hojas de tu libro. Si deseas usar marcadores te sugiero uses colores claros como el amarillo para que el color no se pase al revés de la hoja.

Actualmente hay bastantes opciones en el mercado. Puedes encontrar colores pastel o colores muy aesthetic. Aquí un ejemplo:


  • NOTAS ADHESIVAS PARA SUBRAYAR

Si eres de las personas que NO le gusta subrayar o marcar sus libros, existe la opción de usar notas adhesivas como marcadores. Es una alternativa más limpia y ordenada para resaltar información importante del texto SIN maltratar las hojas.

Aquí un ejemplo:




  • CUADERNO O LIBRETA

Algunas personas aman tomar notas por aparte del libro. Tienen una libreta especial para frases, otra para datos interesantes, otra para reflexiones o incluso todo esto en la misma libreta.

Hacen anotaciones en donde escriben la página y además subrayan en el libro la parte de la que hablarán en la libreta. Siempre que van a leer, cargan con su libro, su pluma y su libreta. Aquí un ejemplo:



Así podrá ser más fácil y accesible recurrir a las anotaciones que has hecho. Además podrás extender tus pensamientos y anotarlo todo en un espacio amplio.


3. Separa, marca y señala todo lo que te llame la atención


Cuando disfrutamos la lectura queremos quedarnos con ese sentimiento por mucho tiempo. Para que nuestro gozo perdure en el tiempo, puedes marcar, nombrar, anotar, describir para siempre los recuerdos y pensamientos que la lectura creó en ti.

Será también más fácil recurrir a él para recordar o consultar datos específicos dentro del texto.

Tu elige el estilo que desees: Uso de aditamentos como Post Its, marcas con pluma, uso de una libreta o notas adhesivas aesthetic. Independientemente de tu estilo, el objetivo es que, cuando acabes el libro, lo tomes de nuevo y sepas que TODA la información está ahí dentro con un toque 100% personal.


Finalmente, tu libro será una prueba legítima de que ese texto lo analizaste, sentiste y viviste al máximo.

Aquí algunos ejemplos de cómo se ven los libros después de un profundo análisis y disfrute:





4. Comparte con alguien más

En los libros, quizás encuentres frases que causen diferentes emociones en nosotros:

Aquí un ejemplo de diferentes perspectivas


¨la vida es corta, por eso hay que vivirla al máximo sin pensar demasiado¨

👩🏼‍🌾: totalmente de acuerdo, la vida es para disfrutarse y no para lamentarse

👨🏼‍💻: no estoy de acuerdo, todo en la vida tiene consecuencias y hay que planear

👷🏻: sí y no, creo que todo tiene un por qué y hay que saber distinguir.


Cómo ves, hay diferentes perspectivas del mismo tema. Lo interesante es platicarlas y compartir nuestro sentir con alguien más.


Para esto, puedes unirte a Book Clubs, Clubs de lectura, Círculos de lectura, etc. Los nombres varían dependiendo del objetivo de cada uno. Puedes buscar en tu ciudad o en las redes sociales para encontrar alguno que te guste y te acomode en horarios y lecturas.

También existen blogs y cuentas en las redes sociales donde se habla de libros. La gente puede comentar y participar aportando su opinión con respecto a algo específico del libro.


Aquí en Somos Infancia tenemos Book Clubs (análisis de novelas) y Círculos de lectura (libros de crecimiento personal académicos) durante todo el año en modalidad online (y presencial por disponibilidad).


Recuerda que la lectura es para disfrutarse, no es algo que deba pesarnos. Te invito a intentar asentar este gran hábito en tu vida.


Escrito por:

Psicóloga Clínica Joanna Lazo de la Vega Orientada en la psicólogía infantil y adolescente.

Asesora en crianza y desarrollo infantil.














Comentários


Síguenos

  • Whatsapp
  • Instagram
  • Trapos
bottom of page